Skip to main content

La candidata al Senado por la Región Metropolitana, Natalia Piergentili, señaló que en el contexto actual, en el caso de haber sido parlamentaria, no habría aprobado la extensión del Estado de Emergencia en La Araucanía, señalando que el Gobierno ha abandonado la disposición al diálogo para buscar una solución al conflicto que se vive en la macrozona sur.

Las declaraciones las entregó durante un debate realizado por Canal 13, a través de sus plataformas digitales de T13, con otros candidatos senatoriales por la misma circunscripción, oportunidad en que también se refirió a otros temas, como la ley de indulto, la labor de la Convención Constitucional y los problemas que afectan a la capital.

“En el contexto actual yo lo votaría en contra, porque además creo que la sobremilitarización, si bien yo no niego que puede dar seguridades a un sector de la población, no se está haciendo cargo del tema de fondo”, dijo, agregando que “si usted me dice que vamos a tener un acompañamiento de las fuerzas orden público y seguridad, y en concomitancia se empieza a fraguar un proceso de diálogo profundo sobre la plurinacionalidad en Chile y cómo eso va a tener efectos en el territorio (se podría discutir esta intervención)”.

“Este conflicto se ha agudizado porque este gobierno renunció a la idea del diálogo. Creo que nunca hemos podido abordar este problema de fondo como corresponde, como lo señalaba la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, pero sí creo que lo gobiernos anteriores no claudicaron en la idea de conversar”, recalcó Piergentili.

Respecto del proceso constituyente, y ante la posibilidad que incluso los cargos parlamentarios cesen por cambio en el régimen de Gobierno, la ex subsecretaria de Economía y actual presidenta del PPD sostuvo que “el punto de fondo no es si bicameral o unicameral, sino qué sistema político va a ser más representativo respecto de la nueva estructura que Chile requiere para implementar principios y valores que va a poner la Constitución como un Estado Social y Democrático de Derechos”.

Ver el debate completo en el siguiente enlace.